viernes, septiembre 17, 2010

Coupés de los 90 (V): Nissan 200 SX

El coche conocido en Europa como Nissan 200SX se llama en su Japón natal "Nissan Silvia". Los Silvia son una larga estirpe de modelos deportivos. El primero se fabricó desde 1965 hasta 1968. Hasta 1975 no apareció la siguiente generación, conocida como "Silvia S10". Las siguientes generaciones fueron conocidas como la  "S110" y la "S12".
En 1989, apareció el Nissan Silvia S13. Ésta fue la primera generación que se vendió en Europa, y aquí se vendió como "Nissan 200 SX", en referencia a su motor 2.0, y para situarlo comercialmente entre el más pequeño "100 NX" y el más potente "300 ZX".
La siguiente generación, que es la que vamos a ver aquí, es la "S14", que fue la última que se vendió en Europa, también bajo el nombre "200 SX". Hubo una última generación, la "S15", que se vendió en Japón entre 1999 y 2002, pero no se exportó aquí.

El Nissan Silvia S14, o lo que es lo mismo, la segunda generación del 200SX, salió a la venta en 1995. Yo lo vi por primera vez en el Salón del Automóvil de Madrid de 1996, y me pareció que tenía un diseño "muy soso", sobre todo comparado con el modelo anterior. Muy redondeado y muy fino, pero nada agresivo. No parecía suficientemente deportivo; esa estética no pegaba para nada con un coche de tracción trasera y apenas 1265 kg para 200 CV.



Yo no debía ser el único que pensaba así, y en Nissan se dieron cuenta, por lo que en menos de dos años se efectuó un restyling bastante profundo, que solo afectaba a la parte estética. Así, se cambió parrilla y faros, y los paragolpes se hicieron más cuadrados. Al S14 restyling se le llama S14a, o también Kouki.
En el Salón del Automóvil de 1998 vi el nuevo restyling y me encantó. Ni siquiera me parecía el mismo coche. Pasó de ser un coche que no me gustaba nada, a ser uno de mis favoritos.



El Nissan 200SX de 1995 (hasta 2000) tenía un motor 2.0 turbo de 200 CV. En Estados Unidos y en Japón tenía otras motorizaciones, pero en Europa sólo la de 200 CV. Medía 4,49 de alrgo, 1,73 de ancho y 1,29 de alto. Peso total: 1265 kg.

En 1999 costaba 4.157.000 pesetas, un millón de pesetas menos que un Audi TT. Teniendo en cuenta esta diferencia, hoy en día costaría unos 27.000 euros, para situarlo en precio por debajo de un TT actual.

El 200SX es un coche "muy tuneable", como se puede comprobar al buscar imágenes en google de dicho coche: salen más fotos con el coche modificado que original.



Próxima entrada: Honda Prelude

domingo, septiembre 12, 2010

Object One - Typewriter

En el verano de 1997, escuchando un programa de música dance (creo que era It's Your Time) oí esta canción por primera vez. El presentador (debía de ser Quique Tejada o Jose María Castells o alguno de esos) decía que estaba triunfando en Alemania, y a los alemanes les gustaba tanto que decían que no era una canción española, que Object One era un grupo alemán.

Pues no. Object One era uno de los muchos proyectos de Pedro Miras y Alberto Tapia. En aquella época yo ya había escuchado cosas suyas como Beat & Peter (VANG, Funky Groove) o el Fraktal 2. Aquel verano del 97 también ponían "Fraktal 3: Happy Days". Aquellos temas estaban bien, pero no para considerarlos los putos amos hasta que escuché esto:



El video es cutre, cutre, pero el tema es genial. En aquella época yo no sabía lo que era la música Progressive, pero cuando me enteré meses después, supe que ya conocía una canción que encajaba perfectamente en esa definición, el Typewriter.

Esta es la versión corta, la versión larga (Club extended mix) es aun mejor, los creadores se regocijan aún más con el subidón de la segunda parte.

Por lo visto, Object One tiene una tema más antiguo, "Ping Pong". En los años siguientes, aparecieron nuevos temas de Object One, como el remix del Fraktal 4 "The Promised Land" o el "Connecting People". Si los encuentro, los pondré algún día.

Desde el Typewriter, me gustan casi todos los temas de Pedro Miras y Alberto Tapia, incluyendo las colaboraciones en Area con David Oleart. Vamos, que para mí son "los putos amos".

miércoles, septiembre 08, 2010

Coupés de los 90 (IV): Alfa Romeo GTV

El Alfa Romeo GTV es un coupé aparecido en 1995 que comparte chasis y muchas piezas con el Fiat Coupé. Ambos modelos fueron diseñados por Pininfarina.

A pesar de que la carrocería del GTV y del Coupé son muy diferentes, se nota que los dos modelos son "familia", seguramente porque la silueta es parecida, y porque una de las características más llamativas de su diseño es el capó del motor: tanto en el Fiat como en el Alfa, el capó llega hasta los pasos de rueda delanteros, y abarca los faros.
Una diferencia llamativa entre el GTV y el Coupé es que las puertas del GTV no llevaban marco alrededor de las ventanillas, y el Coupé sí.

El GTV también tenía una versión descapotable, se denominaba Alfa Romeo Spider y tenía capota de tela, además, perdía las plazas traseras que el GTV sí que tenía.



Las medidas del GTV son parecidas a las del Fiat Coupé, aunque es un pelín más largo y algo más bajo. Concretamente, el GTV medía 4,28 de largo y 1,32 de alto. Pesaba entre 1370 y 1470 kg. Como una berlina de la época.

A pesar de compartir muchas piezas con el Fiat Coupé, no compartieron ni un motor.
Al principio, el GTV llevaba un 2.0 de 4 cilindros de  150 CV, y un V6 también 2.0 pero sobrealimentado de 200 CV. Por último, también había un 3.0 V6 de 190 CV.

En 1998 se cambió la gama de motores y pasó a tener motores de 144, 155 y 220 CV (el 3.0 V6).

En 2003 el GTV y el Spider sufrieron un pequeño restyling, siendo el cambio más llamativo una nueva parrilla frontal más larga, que llega hasta la parte de abajo del paragolpes, como en el 147, que salió dos años antes.


Con el restyling también se cambió la gama de motores, introduciendo un 2.0 de 165 CV y cambiando el 3.0 por un 3.2 de 240 CV (el motor de los 156 y 147 GTA).

En el año 2003 salió a la venta el Alfa Romeo GT, más largo que el GTV pero situado por debajo en la gama. En 2005, el GTV dejó de fabricarse y apareció el Brera, que vino a colocarse por encima del GTV. Entre el GT y el Brera sustituyeron al GTV. El Spider basado en el Brera fue el sustituto del Spider basado en el GTV.

El GTV era un modelo más lujoso que el Fiat Coupé, y bastante más caro. En 1999, el GTV de 144 CV costaba 4.190.000 pesetas. Hoy, un Alfa Brera de 185 CV cuesta 27.200 euros.

Próxima entrada: Nissan 200SX

miércoles, septiembre 01, 2010