Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 22, 2016

¿Y si... el Imperio Romano no hubiera caído?

Pues que hubiera terminado cayendo. Más tarde o más temprano, hubiera terminado cayendo.

Partiendo de la base que el Imperio Romano se dividió en el Imperio de Occidente y el Imperio de Oriente en el año 395, supongamos que el Imperio de Occidente no sucumbió a las invasiones bárbaras y que pudo mantener sus fronteras. Para no liarme, al Imperio de Occidente lo llamaré "Roma", y al de Oriente, "Bizancio".

En esos años, quizás alguno de los dos imperios pudo desarrollar las matemáticas y la tecnología, pongamos, la máquina de vapor (ya que estamos suponiendo), y mantener un importante comercio con su rival y aliado, el otro imperio.

Pero no podría durar para siempre. Para ponerlo fácil, voy a suponer que Roma nunca entró en guerra con Bizancio, pero en algún momento tendría que aparecer un enemigo fuerte: el Islam.

Sí, en la realidad el Imperio Bizantino resistió el empuje del Islam; así que en esta ficción inventada por mí, también resistiría. Y Roma, que después de tantos siglos estaría bastante avanzada tecnológicamente, también habría resistido.
Imagino que en el siglo VIII, el Islam se habría expandido por la cuenca sur del Mediterráneo, conquistando las provincias africanas de Roma, pero no hubiera podido ir más allá: Roma sería suficientemente fuerte, y militarmente superior al Islam, con lo que el continente europeo seguiría en manos de Roma y de Bizancio.

Pero los mahometanos tenían una cultura fuerte, ya sabemos que gracias a su contacto con las culturas asiáticas pudieron desarrollar las matemáticas y diversas tecnologías, así como una arquitectura original; quizás llegarían su tecnología podría llegar a alcanzar a la romana.

Roma por su parte, podría haber incluso desarrollado los barcos de vapor, lo que permitiría ir de Hispania a Italia a mayor velocidad, y no digamos ya como mejoraría el comercio entre Roma y Bizancio.

Quizás en este tiempo, una vez controlada la amenaza del Islam, Roma se atreviera a ir más allá con sus barcos. Un buen sitio sería ir a la costa atlántica de África, para obtener materias primas.
También podrían atreverse a navegar por el norte, hacia la costa germana, Dinamarca, o incluso más allá del muro de Antonino, en Escocia...

Pero entonces, en el siglo IX, llegarían los vikingos. Tecnológicamente más atrasados que los romanos, pero mejores conocedores de los mares del norte que los romanos, y por supuesto muchísimo más fieros, comenzarían una nueva guerra contra los romanos, intentando conquistar la costa norte de Francia y Alemania, y la isla de Britannia.

Roma tendría que mandar entonces al grueso de su ejército al norte, para combatir la amenaza. Si bien Roma tendría capacidad para repeler al invasor, tendría que usar gran parte de su ejército para esto, descuidando la frontera sur... ¿Y quién estaba al sur? El Islam.

Los musulmanes aprovecharían la guerra entre Roma y los vikingos para entrar por la Península Ibérica a Europa. Bizancio trataría de echar una mano a Roma, pero Hispania, por donde entrarían los islamistas, les pillaría un poco lejos, así que solo defenderían sus fronteras y quizás reforzarían Italia.

Las dos amenazas juntas, el Islam y los vikingos, serían demasiado para Roma, que perdería gran parte de su territorio. Seguramente podrían vencer a los vikingos, que se replegarían fuera de los límites del Imperio; pero los musulmanes penetrarían por Europa, y quizás no pudieran ser detenidos hasta que hubieran conquistado prácticamente toda Francia.

Habiendo perdido toda África, Hispania, Francia y las islas británicas; el Imperio de Occidente sólo tendría ya Italia, parte de Germania y Bélgica, y la parte de la costa dálmata que no pertenecía a Bizancio.

Ya estamos en el siglo X, y en Roma han intentado trasladar el barco de vapor a la tierra, con éxito. El mismo problema que tuvo el tren de vapor en el universo real, el peso, en este universo imaginario se soluciona de igual forma: con raíles. La primera línea de tren se había construido en el siglo IX entre Roma y Mediolanum (Milán). Primero se utilizó para enviar mensajes, pero pronto se desarrolló para transportar personas y mercancías. En las siguientes décadas se incrementaron los kilómetros de ferrocarril, pero la guerra a dos bandas detuvo su expansión.

En este periodo de descanso tras la guerra, se pudo desarrollar la imprenta. También tras estos siglos de mejora cultural y técnica, se pudo haber mejorado la agricultura y la ganadería, evitando posibles hambrunas. La ciencia también estaría un par de siglos más avanzada que en el universo real.

Por supuesto, Roma no estaba aislada: seguía en comunicación con Bizancio, y los avances culturales y técnicos permeaban a sus enemigos, los bárbaros del Este, los musulmanes del Sur y los vikingos de las islas británicas.

En el siglo XI, los turcos selyúcidas conquistan toda la parte asiática de Bizancio, que pide ayuda a Roma. Consiguen vencerlos antes de que entren en la capital, pero para entonces se han llevado buena parte del Imperio. Los turcos consiguen eliminar cualquier vía de comunicación de los romanos con Asia.
Con los dos Imperios reducidos a una fracción de lo que eran, surgen los movimientos internos para unirlos y que vuelvan a ser uno solo.

Pero igual que Roma y Bizancio, siempre aliados, piensan en unirse, los musulmanes turcos, norteafricanos y de Al-Andalus, también se unen para una conquista final de los diferentes imperios. Para entonces, todos los enemigos de Roma ya han adoptado el barco de vapor, y, mientras que Roma y Bizancio apenas conocen la pólvora, los musulmanes han desarrollado diferentes armas.

Las batallas se libran en el mar Mediterráneo, donde los barcos con cañones de los turcos hunden la marina romana; y en el Este de Francia por parte de Al-Andalus. Los turcos por su parte atacan el sureste de Bizancio.
Roma y Bizancio consiguen defender sus fronteras, a pesar de quedarse prácticamente sin barcos. Pero, con la frontera Noreste desatendida, los bárbaros consiguen entrar en Germania y Bélgica.
En cierto momento, Roma tiene que aliarse con los bárbaros: que se queden Germania y Bélgica pero que se las apañen luchando con los musulmanes.

Así, tras muchas guerras con el Islam, en el siglo XV Roma se reduciría a la Península Itálica, y los Balcanes hasta Bizancio. Más allás comenzaría el Imperio Otomano.
Entonces, Roma y Bizancio o bien se unirían, o bien harían un nuevo reparto y se dividirían en dos países, quizás "Italia" y "Dalmacia". Y eso sería el fin del Imperio Romano.

Germania, Bélgica y parte de Francia serían conquistadas por los bárbaros... y ¿España? España y Protugal serían parte de Al-Andalus. Y bueno, en algún momento, desde los límites de Francia, comenzaría la reconquista... O no, porque la expansión del cristianismo no habría ido muy lejos. De todas formas, eso sería una hipótesis sobre otra hipótesis...

miércoles, noviembre 16, 2011

La abstención favorece a la derecha

Con esta entrada me dispongo (debería decir "me atrevo") a poner en duda el tópico de que la abstención favorece a la derecha. Lo cual, llamadme simple, yo entiendo que significa que la alta participación favorece a la izquierda.

Para comprobar si esto es verdad o no, voy a basarme solo en los datos de las elecciones generales, pues las locales y autonómicas entiendo que varían mucho de un sitio a otro y se pueden obtener resultados dispares dependiendo del pueblo o región estudiados.
Todos los datos los voy a sacar de aquí: http://www.elecciones.mir.es/MIR/jsp/resultados/index.htm, que es el Ministerio del Interior, por si alguien quiere comprobar que no me lo invento. Es más, cualquier estudio que se haga sobre las elecciones generales, debe partir de la misma fuente, si no, será un estudio poco fiable.

Otro enlace al Ministerio del Interior, por si no funciona el anterior: http://www.infoelectoral.mir.es/min/


Pues bien, vamos allá. Está muy extendido el tópico de que la abstención favorece a la derecha. Se dice esto porque se supone que los votantes de derecha van a votar siempre, mientras que los de izquierdas pueden ir a votar o no dependiendo de diversos factores. Esto implicaría que hay más votantes de izquierda que de derecha, y sólo ganaría la derecha cuando los votantes de izquierda no van a votar. También implicaría que la gente o es de derechas o es de izquierdas, y que no puede cambiar de idea. A menos que cuando uno que sea de izquierdas y se cambie a derechas entonces tenga que ir a votar obligatoriamente, o bien uno de derechas pase a ser de izquierdas, lo cual le permitiría votar o no. Toda esta teoría, de ser verdad (personalmente no me la creo, y considero simplistas a los que piensan que esto es así) me parece muy triste, aunque explicaría que tengamos la política que tenemos.

domingo, agosto 22, 2010

El Reino de Castilla


¿De donde viene España? Todos sabemos que la historia de España es larga, primero hubo íberos y celtas, luego vinieron los fenicios, los cartigeneses; estos últimos fueron vencidos por los romanos... a los romanos les echaron los pueblos bárbaros, entre ellos los visigodos, a su vez derrotados por los árabes...
Luego vino la reconquista de los reinos cristianos. Y entonces, mediante un matrimonio, los reinos de Castilla y Aragón se unieron, conquistaron lo que quedaba de Al-Andalus, heredaron Navarra y... ¡tachán! Ya tenemos España.
Pero, un momento... los reinos de Castilla y Aragón tienen que salir de algún sitio, ¿no?
Bueno, pues hoy vamos a ver de donde sale el Reino de Castilla, en una historia super resumida y seguramente llena de fallos.

Año 791 d.C. Toda la Península Ibérica está ocupada por los moros*. ¿Toda? No. Una pequeña aldea resiste... ¡Que es broma! ¡Que esto no es la Galia de Astérix!
Ahora en serio. La mayor parte de la península está ocupada por los musulmanes, pero al noroeste tenemos el Reino de Asturias, que surgió en 718 tras la batalla de Covadonga. Al noreste está el imperio Carolingio.



A partir de 791 se va repoblando por asturianos la región entre los ríos Ebro y Duero. Esta zona será el futuro Condado de Castilla. Según van transcurriendo los años, tanto el Reino de Asturias y el Imperio Carolingio se expanden hacia el sur, quitando tierras a los musulmanes, moros, cordobeses o como les querais llamar. De los territorios del imperio Carolingio surgirán el Reino de Navarra y el Condado de Barcelona.



En 860, el rey Ordoño I de Asturias reparte su reino en condados para poder delegar el control de las zonas fronterizas (Asturias ya era muy grande y había muchos enemigos). Uno de los condados es Castilla, que va desde la cordillera cantábrica hasta la provincia de Soria, limitando con el condado de Álava.

En 910, el rey Alfonso III de Asturias muere y reparte su reino entre sus tres hijos. Su hijo García recibe León y Castilla, surgiendo así el reino de León. Los otros dos hijos reciben, uno, Galicia y Portugal, y el otro, Asturias (después del reparto, le queda un trozo muy pequeño de lo que era Asturias).

En 932, la princesa Sancha de Navarra se casa con Fernán González, conde de Castilla y Álava. Desde entonces comienzan las relaciones matrimoniales con el Reino de Navarra. A partir de aquí el condado de Castilla se puede considerar un estado independiente del Reino de León, pero no he logrado averiguar CÓMO se consigue esto.

En el año 1028, el conde García  Sánchez de Castilla muere, y su territorio es anexionado por su cuñado, el rey Sancho III de Navarra. El reino de Sancho III incluyen Castilla, Navarra y el reino de Aragón, muy pequeño por entonces. Al morir, sus hijos se reparten precisamente estos tres territorios: Castilla, Navarra (incluyendo Álava) y León.



En 1038, Fernando, que era el que había heredado Castilla, es proclamado rey de León, por ser cuñado del rey anterior. Así se vuelven a unir León y Castilla. Al morir Fernando, en 1063, vuelve a repartir sus territorios, siendo Sancho II el que recibe Castilla. Esta vez, Castilla es declarada reino, siendo Sancho II el primer rey de Castilla.



Tras muchas uniones (herencias) y desuniones (repartos y guerras) con el Reino de León, Castilla y León se unen definitivamente en 1230, cuando el rey Enrique I de Castilla hereda (una vez más) el reino de León.



Los reinos cristianos seguirán reconquistando la Península cada uno por su lado (aunque con alianzas de vez en cuando) hasta 1469, cuando se casan Fernando II de Aragón con Isabel I de Castilla... y creo que desde aquí ya todos sabemos como sigue la Historia.

Fases de la Reconquista:



Nota: Todas las imagenes las he sacado de la wikipedia.
*Moros no es despectivo, ver acepciones 4 y 5 del diccionario de la RAE

viernes, junio 04, 2010

Los leones de Cibeles

Ésta es la historia de los leones de la diosa Cibeles.



Los leones de Cibeles son dos, y tienen nombre: Atalanta e Hipómenes, que antes de ser leones, eran humanos

 Atalanta era una bella y magnifica atleta. Retaba a sus numerosos pretendientes a una carrera, y se casaría con quién la ganase. Sin embargo, si el pretendiente pierde, Atalanta se lo carga.
Hipómenes era uno de esos pretendientes: está loco por Atalanta y decide pedir ayuda y consejo a la diosa Afrodita para poder ganar a la bella Atalanta en una carrera, y así conseguir su mano.

Afrodita accede a ayudarle, y a cambio, la diosa sólo le pide que el dia de su boda con Atalanta, le agradezca todo lo que ha hecho por él en un templo de Afrodita cualquiera. Ni siquiera un templo concreto;  el primer templo de Afrodita que encontrase le venía bien a la diosa.

Gracias a la ayuda de Afrodita, Hipómenes consigue ganar a a Atalanta, por lo que finalmente se casan. Están todo el día de fiesta, y cuando acaba el día y se disponen a ir hacia su nuevo hogar para hacer uso del matrimonio, se les aparece Afrodita, muy enojada, y le dice a Hipómenes:

-Hipómenes, majo, enhorabuena por la boda, ya veo que te has echado una buena moza, pero... ¿no se te olvida algo?
Hipómenes se queda pensativo porque de primeras no sabe de lo que está hablando Afrodita, pero a los pocos segundos se da cuenta y contesta:
-Ah sí... si precisamente ibamos ahora hacia el templo, nos has pillado a mitad de camino...

Pero Afrodita que no es tonta, y que para eso es una diosa, sabe muy bien que no iban al templo a hacer la ofrenda, sino que iban a celebrar la noche de bodas (se lo debió ver en la cara a los recién casados), así que contesta al humano:
-Venga chaval, ¿te crees que las diosas somos tontas o qué? Me estás contando una bola, eres un desagradecido y pagarás por ello, ya que la ingratitud es el único pecado que no tiene perdón.

Así que Afrodita como castigo convierte a Atalanta y a Hipómenes en leones, y se los regala a la diosa Cibeles para que tiren de su carro por toda la eternidad.

 Y sí, los convirtió en leones macho, a Atalanta también. Cosas de los griegos.

Agradecimiento a Ignacio, que es quién me contó esta historia

viernes, mayo 14, 2010

Villa Rosa

La Forja de un Rebelde II: La Ruta

Segunda parte, capítulo IX: Villa Rosa



Cuando estaba leyendo "La Ruta", y vi el título del capítulo IX de la segunda parte, dije, "anda, Villa Rosa, como el garito de Huertas... pero no puede ser, será coincidencia".
La Ruta es una novela autobiográfica ambientada en Melilla, Ceuta, y en Madrid, haciendo una pequeña parada en Córdoba. La acción ocurre durante los años 20 del siglo pasado, y habla de la Guerra de Marruecos y la dictadura de Primo de Rivera.
Cuando llega al capítulo "Villa Rosa", el protagonista ya está en Madrid, y el libro dice textualmente:
"Villa Rosa era uno de los colmados andaluces más conocidos de Madrid, en una esquina de la plaza de Santa Ana".
Pues vaya, por la descripición es el mismo "Villa Rosa" que conozco en los tiempos actuales. ¿Demasiada coincidencia? ¡Tenía que ser el mismo sitio! En este capítulo se cuenta como el protagonista conoce a Don Miguelito precisamente en Villa Rosa. ¿Quién es Don Miguelito? Pues Miguel Primo de Rivera. Sí, Arturo Barea (el autor-protagonista) conoce a más gente importante que Forrest Gump. Yo creo que se lo inventaba...

Bueno, a lo que iba, resulta que el Villa Rosa del libro, y el Villa Rosa al que voy a menear el esqueleto, resulta ser el mismo, ya que lleva allí toda la vida, según pone en webs como ésta.

jueves, abril 29, 2010

Scalextric de atocha

¿Alguien se acuerda del Scalextric de Atocha?
Aunque empezó a desmontarse cuando yo era muy pequeño, el paso elevado sigue en mis recuerdos. Unos recuerdos reforzados por su aparición en algunas películas. Películas de "Cine de Barrio", claro.


El scalextric de atocha se inauguró en 1968 siendo Carlos Arias alcalde de Madrid. Un alcalde que no fue elegido democráticamente, por supuesto.

El scalextric fue una solución para los problemas de tráfico en la zona de la glorieta de Carlos V (vamos, la glorieta de Atocha). En aquella época, prefirieron construir un paso elevado antes que construir un túnel (eso son cosas de ahora).

Sin embargo, como se puede ver en estos planos aereos, este paso elevado no era como los otros, sino mucho más complejo:
Se podía subir desde la ronda de Atocha, desde el Paseo del Prado y desde el paseo de las Delicias, y se bajaba por el Paseo del Prado, Santa María de la Cabeza y el paseo de la Infanta Isabel. Además, si se seguía por Santa María de la Cabeza, se volvía a pasar por otro paso elevado, otro "Scalextric".

El Scalextric de Atocha sólo duró 17 años. En 1985 empezó a desmontarse, y el último tramo se eliminó en 1992. Se construyó un paso subterráneo para absorber parte del tráfico del antiguo paso elevado.

El scalextric tenía muchas desventajas: ruido exagerado, contaminación excesiva, y estorbaba en una zona histórica. Tapaba la vista de la estación de Atocha desde la acera de enfrente, y se metía en el paseo del Prado.
Hoy en día mucha gente lo sigue tildando de "engendro", "monstruo", "horror". Pero es cosa del pasado, así que no creo que merezca la pena seguir despotricando de él. En mis recuerdos infantiles seguirá quedando como algo "espectacular" e incluso "modernísimo", así me imaginaba yo que serían las ciudades del futuro.
Fuentes:

http://www.espinillo.org/foros/foroppp.php?foro=21&tem=2888
http://www.munimadrid.es/UnidadesDescentralizadas/ProyectosSingularesUrbanismo/PlanRecoletosPrado/CapituloI.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_del_Emperador_Carlos_V