viernes, mayo 14, 2010

Villa Rosa

La Forja de un Rebelde II: La Ruta

Segunda parte, capítulo IX: Villa Rosa



Cuando estaba leyendo "La Ruta", y vi el título del capítulo IX de la segunda parte, dije, "anda, Villa Rosa, como el garito de Huertas... pero no puede ser, será coincidencia".
La Ruta es una novela autobiográfica ambientada en Melilla, Ceuta, y en Madrid, haciendo una pequeña parada en Córdoba. La acción ocurre durante los años 20 del siglo pasado, y habla de la Guerra de Marruecos y la dictadura de Primo de Rivera.
Cuando llega al capítulo "Villa Rosa", el protagonista ya está en Madrid, y el libro dice textualmente:
"Villa Rosa era uno de los colmados andaluces más conocidos de Madrid, en una esquina de la plaza de Santa Ana".
Pues vaya, por la descripición es el mismo "Villa Rosa" que conozco en los tiempos actuales. ¿Demasiada coincidencia? ¡Tenía que ser el mismo sitio! En este capítulo se cuenta como el protagonista conoce a Don Miguelito precisamente en Villa Rosa. ¿Quién es Don Miguelito? Pues Miguel Primo de Rivera. Sí, Arturo Barea (el autor-protagonista) conoce a más gente importante que Forrest Gump. Yo creo que se lo inventaba...

Bueno, a lo que iba, resulta que el Villa Rosa del libro, y el Villa Rosa al que voy a menear el esqueleto, resulta ser el mismo, ya que lleva allí toda la vida, según pone en webs como ésta.

domingo, mayo 09, 2010

Planetas enanos



En verano de 2006 la Unión Astronómica Internacional (UAI) nos sorprendió con la noticia de que Plutón ya no era un planeta, sino un "planeta enano".

Pobre Plutón, ¿qué había hecho para que se le tratara así? Ahora teníamos ocho planetas y un planeta enano. ¿Un solo planeta enano? Pues no. El mismo día que rebajaron a Plutón a planeta enano, resultó que había otros dos de esos. Ocho planetas y tres planetas enanos: Ceres, Plutón y Eris.

Pero, ¿qué hizo Plutón para que le degradaran de esa forma? Plutón no hizo nada, la culpa la tuvo el descubrimiento de Eris un año antes, en 2005, lo que hizo que los científicos pensaran que más allá de Plutón podía haber cientos de planetas dando vueltas alrededor del Sol.

Pero, ¿que es Eris? Es un cuerpo que podría haber sido el décimo planeta del Sistema Solar... si no fuera porque lo catalogaron como planeta enano el mismo día que a Plutón. Es un poco más grande que Plutón.


Imagen de Eris con su satélite

Y, ¿por qué los convirtieron en planetas enanos, en vez de dejarlos como planetas "normales"? Pues porque era posible que después de Eris (al principio se llamaba Xena, como la princesa guerrera) se descubrieran muchos más planetas, y tendríamos un Sistema Solar con montones de ellos (uf... si ya era difícil aprenderse 9 nombres de planetas, imaginaros tener que aprender 50).

Así que los astrónomos decidieron dar una nueva definición a lo que es un planeta. Ahora un planeta es un cuerpo que cumple las siguientes características:

    1)    Da vueltas alrededor del Sol y no es satélite de ningún otro cuerpo.
    2)    Tiene tanta masa que la fuerza de la gravedad hace que sea esférico. (Esto es muy importante, tiene   que tener forma de planeta)
    3)    Ha limpiado su órbita.

Las características de los planetas enanos son las mismas que las de los planetas normales, sólo que los enanos “no han limpiado su órbita”. ¿Y eso que significa? Pues no tengo ni idea, pero viene a ser algo así como que no tienen suficiente masa como para atraer hacia sí todo lo que hay a su alrededor.

Así que, con esta definición, ¿es posible que algo que antes no se consideraba planeta, pero que cumpliera las características de planeta enano, pase a ser considerado uno de estos cuerpos? Pues sí. Ahí está Ceres, que después de 200 años siendo considerado un asteroide, va y se convierte en un planeta enano. Ceres está en el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter, así que es el planeta enano más cercano a la Tierra (y al Sol). Y también el más pequeño, por cierto.

Después de Ceres, Plutón y Eris (por orden de distancia al Sol), se han añadido otros dos planetas enanos a la lista: Haumea y Makemake, situados entre Plutón y Eris. Ambos son más pequeños que Plutón, pero su tamaño exacto aún está por determinar.

 Posición de los 8 planetas y los 5 planetas enanos del Sistema Solar

Por si fuera poco, hay una lista de cuerpos celestes que podrían ser considerados planetas enanos, como son Caronte, Sedna y Quaoar (cada vez me gustan más los nombres que ponen).

Caronte es el mayor satélite de Plutón, pero es tan grande en relación a Plutón, y tan cercano a éste, que a veces se les considera un planeta doble… y si está formado por dos planetas, entonces Caronte será un planeta en vez de un satélite, ¿no?


En esta última imagen vemos a Plutón y Caronte junto a sus dos satélites, Hidra y Nix, que dan vueltas alrededor de ambos planetas, como si Plutón-Caronte fuera un solo cuerpo:




 Fuente: Wikipedia (dwarf planet, solar system, ceres, eris, pluto, makemake)

lunes, mayo 03, 2010

Ventas de coches, abril de 2010

Gráfico con las ventas de coches de abril de 2010

He corregido el gráfico respecto al de marzo, porque estaba mal el dato de enero de 2009.
En el gráfico se puede ver que si bien suben las ventas sobre abril de 2009, aun siguen lejos de las de 2008.

jueves, abril 29, 2010

Scalextric de atocha

¿Alguien se acuerda del Scalextric de Atocha?
Aunque empezó a desmontarse cuando yo era muy pequeño, el paso elevado sigue en mis recuerdos. Unos recuerdos reforzados por su aparición en algunas películas. Películas de "Cine de Barrio", claro.


El scalextric de atocha se inauguró en 1968 siendo Carlos Arias alcalde de Madrid. Un alcalde que no fue elegido democráticamente, por supuesto.

El scalextric fue una solución para los problemas de tráfico en la zona de la glorieta de Carlos V (vamos, la glorieta de Atocha). En aquella época, prefirieron construir un paso elevado antes que construir un túnel (eso son cosas de ahora).

Sin embargo, como se puede ver en estos planos aereos, este paso elevado no era como los otros, sino mucho más complejo:
Se podía subir desde la ronda de Atocha, desde el Paseo del Prado y desde el paseo de las Delicias, y se bajaba por el Paseo del Prado, Santa María de la Cabeza y el paseo de la Infanta Isabel. Además, si se seguía por Santa María de la Cabeza, se volvía a pasar por otro paso elevado, otro "Scalextric".

El Scalextric de Atocha sólo duró 17 años. En 1985 empezó a desmontarse, y el último tramo se eliminó en 1992. Se construyó un paso subterráneo para absorber parte del tráfico del antiguo paso elevado.

El scalextric tenía muchas desventajas: ruido exagerado, contaminación excesiva, y estorbaba en una zona histórica. Tapaba la vista de la estación de Atocha desde la acera de enfrente, y se metía en el paseo del Prado.
Hoy en día mucha gente lo sigue tildando de "engendro", "monstruo", "horror". Pero es cosa del pasado, así que no creo que merezca la pena seguir despotricando de él. En mis recuerdos infantiles seguirá quedando como algo "espectacular" e incluso "modernísimo", así me imaginaba yo que serían las ciudades del futuro.
Fuentes:

http://www.espinillo.org/foros/foroppp.php?foro=21&tem=2888
http://www.munimadrid.es/UnidadesDescentralizadas/ProyectosSingularesUrbanismo/PlanRecoletosPrado/CapituloI.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_del_Emperador_Carlos_V