domingo, agosto 22, 2010
El Reino de Castilla
¿De donde viene España? Todos sabemos que la historia de España es larga, primero hubo íberos y celtas, luego vinieron los fenicios, los cartigeneses; estos últimos fueron vencidos por los romanos... a los romanos les echaron los pueblos bárbaros, entre ellos los visigodos, a su vez derrotados por los árabes...
Luego vino la reconquista de los reinos cristianos. Y entonces, mediante un matrimonio, los reinos de Castilla y Aragón se unieron, conquistaron lo que quedaba de Al-Andalus, heredaron Navarra y... ¡tachán! Ya tenemos España.
Pero, un momento... los reinos de Castilla y Aragón tienen que salir de algún sitio, ¿no?
Bueno, pues hoy vamos a ver de donde sale el Reino de Castilla, en una historia super resumida y seguramente llena de fallos.
Año 791 d.C. Toda la Península Ibérica está ocupada por los moros*. ¿Toda? No. Una pequeña aldea resiste... ¡Que es broma! ¡Que esto no es la Galia de Astérix!
Ahora en serio. La mayor parte de la península está ocupada por los musulmanes, pero al noroeste tenemos el Reino de Asturias, que surgió en 718 tras la batalla de Covadonga. Al noreste está el imperio Carolingio.
A partir de 791 se va repoblando por asturianos la región entre los ríos Ebro y Duero. Esta zona será el futuro Condado de Castilla. Según van transcurriendo los años, tanto el Reino de Asturias y el Imperio Carolingio se expanden hacia el sur, quitando tierras a los musulmanes, moros, cordobeses o como les querais llamar. De los territorios del imperio Carolingio surgirán el Reino de Navarra y el Condado de Barcelona.
En 860, el rey Ordoño I de Asturias reparte su reino en condados para poder delegar el control de las zonas fronterizas (Asturias ya era muy grande y había muchos enemigos). Uno de los condados es Castilla, que va desde la cordillera cantábrica hasta la provincia de Soria, limitando con el condado de Álava.
En 910, el rey Alfonso III de Asturias muere y reparte su reino entre sus tres hijos. Su hijo García recibe León y Castilla, surgiendo así el reino de León. Los otros dos hijos reciben, uno, Galicia y Portugal, y el otro, Asturias (después del reparto, le queda un trozo muy pequeño de lo que era Asturias).
En 932, la princesa Sancha de Navarra se casa con Fernán González, conde de Castilla y Álava. Desde entonces comienzan las relaciones matrimoniales con el Reino de Navarra. A partir de aquí el condado de Castilla se puede considerar un estado independiente del Reino de León, pero no he logrado averiguar CÓMO se consigue esto.
En el año 1028, el conde García Sánchez de Castilla muere, y su territorio es anexionado por su cuñado, el rey Sancho III de Navarra. El reino de Sancho III incluyen Castilla, Navarra y el reino de Aragón, muy pequeño por entonces. Al morir, sus hijos se reparten precisamente estos tres territorios: Castilla, Navarra (incluyendo Álava) y León.
En 1038, Fernando, que era el que había heredado Castilla, es proclamado rey de León, por ser cuñado del rey anterior. Así se vuelven a unir León y Castilla. Al morir Fernando, en 1063, vuelve a repartir sus territorios, siendo Sancho II el que recibe Castilla. Esta vez, Castilla es declarada reino, siendo Sancho II el primer rey de Castilla.
Tras muchas uniones (herencias) y desuniones (repartos y guerras) con el Reino de León, Castilla y León se unen definitivamente en 1230, cuando el rey Enrique I de Castilla hereda (una vez más) el reino de León.
Los reinos cristianos seguirán reconquistando la Península cada uno por su lado (aunque con alianzas de vez en cuando) hasta 1469, cuando se casan Fernando II de Aragón con Isabel I de Castilla... y creo que desde aquí ya todos sabemos como sigue la Historia.
Fases de la Reconquista:
Nota: Todas las imagenes las he sacado de la wikipedia.
*Moros no es despectivo, ver acepciones 4 y 5 del diccionario de la RAE
miércoles, agosto 18, 2010
Coupés de los 90 (I): Opel Calibra
El Opel Calibra apareció en 1989 y se mantuvo a la venta hasta 1997. En el momento en que salió, era el coche de producción más aerodinámico del mundo, con un Cx de sólo 0,26.
Actualmente, la mayoría de los coches son menos aerodinámicos que el Calibra, y eso que han pasado más de 20 años desde su lanzamiento.
El Calibra estaba construido sobre la primera generación del Opel Vectra, que salió a la venta un año antes. Se fabricaba en Alemania y en Finlandia.
Las medidas del Calibra eran 4,49 metros de largo (como un Astra de 5 puertas del 2010), 1,69 de ancho y sólo 1,32 de alto.
Era seis centímetros más largo que el Vectra del que deriva, y 8 centímetros más bajo.
Lo hubo con motores de 115, 150, 170 y 204 CV (versión turbo) todos de gasolina. En 1995 la versión de 150 CV bajó a 136 para cumplir con las emisiones contaminantes. Este mismo años hubo un pequeño restyling que afectaba a la parrilla frontal:
Las versiones básicas eran de tracción delantera, como el Vectra del que deriva, pero también hubo algunos modelos de tracción total.
El Calibra fue (y sigue siendo) una buena base para el tuning en Europa, ya que los coupés siempre son más propensos a las modificaciones. Aquí pongo un par de ejemplos de Calibras "tuneados":
También participó en carreras, y en 1996 ganó el DTM alemán, con una versión potenciada a 470 CV (todo parecido de un coche DTM con el coche de serie en el que se basa es pura coincidencia).
La próxima entrada de "Coupés de los 90" será: Ford Probe
lunes, agosto 16, 2010
Coupés de los 90
De vez en cuando me acuerdo de los coupés que había en los años 90, cuando yo era joven y aun no tenía carnet de conducir, y me doy cuenta de que ya no hay coches como esos.
Hace 15 años había montones de coupés para elegir, en un montón de marcas, de distintos tamaños y potencias.
Ahora, también hay muchos coupés, pero son muy caros (como el Audi A5) o demasiado grandes (Peugeot 407) o muy pequeños por dentro (Audi TT, Peugeot RCZ) o no terminan de tener forma de coupé (VW Scirocco).
Vamos, que no son como los coches de los que voy a hablar en esta serie, que son, por orden alfabético:
-Alfa Romeo GTV
-Fiat Coupé
-Ford Probe
-Honda Prelude
-Mitsubishi Eclipse
-Nissan 200SX
-Opel Calibra
-Peugeot 406 Coupé
-Toyota Celica
-Volkswagen Corrado
Y si me acuerdo de alguno más, también lo añadiré. Próximo capítulo, Opel Calibra.
Hace 15 años había montones de coupés para elegir, en un montón de marcas, de distintos tamaños y potencias.
Ahora, también hay muchos coupés, pero son muy caros (como el Audi A5) o demasiado grandes (Peugeot 407) o muy pequeños por dentro (Audi TT, Peugeot RCZ) o no terminan de tener forma de coupé (VW Scirocco).
Vamos, que no son como los coches de los que voy a hablar en esta serie, que son, por orden alfabético:
-Alfa Romeo GTV
-Fiat Coupé
-Ford Probe
-Honda Prelude
-Mitsubishi Eclipse
-Nissan 200SX
-Opel Calibra
-Peugeot 406 Coupé
-Toyota Celica
-Volkswagen Corrado
Y si me acuerdo de alguno más, también lo añadiré. Próximo capítulo, Opel Calibra.
miércoles, agosto 04, 2010
Ventas de coches, julio de 2010
Como se veía venir, las ventas de Julio se han desplomado, con el valor más bajo de los últimos 5 años.
Se acabó lo que se daba.
Se acabó lo que se daba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)